Es sábado y quiero averiguar si un amigo asistirá a la fiesta de esta misma noche. SIIIII!!! Replica repentinamente la pantalla del computador, de hecho voy a pasar visuales, agrega entusiasmado.
Nos veremos ahí entonces, hasta pronto. Me despido y me dirijo al cajón de la ropa brillante, mientras voy sumando la capa de ropa verde que viene sobre la capa de ropa naranja y después de la rosa resuena en mi, parte de la conversación que he sostenido hace sólo unos instantes.
…pasar visuales…
…visuales…
… V –I-S-U-A-L-E-S…
¿Qué significa precisamente pasar visuales? Realmente es una conjunción de vocablos bastante ambigua. Sé que cuando alguien me dice que va a pasar visuales, por lo general me lo encontraré en una fiesta, casi exclusivamente de música electrónica, concepto que por lo demás es bastante ambiguo también, en la cual su función será proyectar efectos de luces sensibles a mi visión, proyecciones que además podrán ser vistas inexorablemente en la pared posterior donde se situé el Dj o interprete musical.
Basándome en esta descripción de lo que sería la función de lo que voy a llamar un Pasador de Visuales (Pv) o Pasavisualista, dentro de una fiesta, considerándola como un evento de tipo artístico/cultural, podría señalarse que las acciones llevadas a cabo por un Pv, en primer lugar están supeditadas a la función del Dj a la manera en que estaban los maestros pintores supeditados por las decisiones y necesidades planteadas por los arquitectos en la Era antigua. Y en segundo lugar, no podría señalarse de este concepto, mucho más que decir que una sesión de visuales garantiza a quienes la presencien la excitación de sus pupilas a través de efectos de luz.
Por otra parte al buscar los vocablos pasar y visuales en el diccionario de la R.A.E se consigue la siguiente información:
Pasar: (Del lat. passāre, de passus, paso).
1. tr. Llevar, conducir de un lugar a otro.
Visuales: (Del lat. visuālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la visión.
2. f. Línea recta que se considera tirada desde el ojo del observador hasta un objeto.
Entonces se puede definir Pasar Visuales como conducir de un lugar a otro algo perteneciente a la visión. Definitivamente la ambigüedad del concepto llega a un nivel que prácticamente no informa de nada.
La fiesta ya paso, mi amigo pasó visuales, miré toda su sesión convencida de la insensatez del concepto que aquí analizo, sin duda las imágenes animadas en tiempo real que se sucedían tras los innumerables Djs que se presentaron esa noche superaban ampliamente la capacidad de llevar algo visual de un lugar a otro.
¿Cómo puede ser que la que ambiciosa posibilidad que hoy se nos ofrece, de manipular en tiempo real imagenes digitales, haya quedado en nuestras latitudes latinoamericanas relegada a la pobre denominación de Pasar Visuales?
A llegado la hora de proponer, como artífice y pensadora de los aspectos artísticos de las cosas como me gusta definirme, y me pongo a pensar en una nueva denominación para lo que hacen aquellas personas que manipula imágenes relegados tras la performance musical, y así tal vez también darle un nuevo lugar a estos manipuladores de imágenes digitales en tiempo real, darles la independencia que los artistas visuales (lugar donde sí cabe el vocablo visual) ya se habían ganado hace varios siglos y que lamentablemente con el concepto Pasar Visuales los degrada a una suerte de tramoyas que decoran el estrellato del Dj.
Es verdad que la música es un arte excelso y desde mi falta de talento musical reconozco su capacidad de conectarse con los intelectos y más aún con los humores de las personas de una forma tan directa como ninguna otra expresión de arte parece conseguirlo, pero desperdiciar el potencial de la imagen y su capacidad de transformación posibilitada por los nuevos medios tecnológicos, me parece un despropósito que los actores involucrados en los procesos creativos de nuestros tiempos no podemos permitirnos.
Y es en este sentido es que quiero proponer el concepto Imago Player, el cual me parece mucho mas preciso y sobre todo más justo para quienes se dedican a la manipulación de imagen en tiempo real. ¿Y por qué Imago Player?
Analizaré y explicaré el por qué de la elección de estos vocablos a continuación:
Cuando empecé a analizar esta cuestión de mi insatisfacción respecto del concepto Pasar visuales, decidí definir en primer lugar que es lo que hacen los (mal) denominados Pasadores de Visuales, y concluí que una definición general de sus función podrían ser:
Persona la cual a través de la utilización de hardwares y softwares proyecta y manipula imágenes y efectos de luz en tiempo real, generalmente acompañando una sesión musical, aunque podría ser otra expresión de arte, preferentemente de tipo escénica.
Y tras realizar esta definición me concentré en dilucidar una nueva y mejorada denominación para quienes incursionan en este tipo de prácticas. Para esto tomé en cuenta que en realidad estos individuos trabajan con imágenes, no con visuales, razón por la cual concluí rápidamente que el término en inglés Image debía ser parte de este nuevo concepto. Para sustentar esto sólo debemos contrastar la definición que da la RAE para Imagen con la que se ha dado anteriormente para el término Visuales.
Imagen: (Del lat. imāgo, -ĭnis).
1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.
En segundo lugar, me pareció importante resaltar la cualidad de ser generadas en tiempo real, que tienen estas manipulaciones de imágenes, cualidad que estas prácticas comparten con la interpretación musical. Esto quieres decir que las nuevas tecnologías computacionales permiten cada vez mas manipular la imagen como si fuera música, es decir permiten una amplia fluidez en la manipulación de las imágenes, en definitiva permiten tocar las imágenes o más bien tocar los hadwares y softwares, al igual que un Dj aprieta botoncitos en la compu para producir sonidos, con la diferencia que en este caso se producen imágenes.
Es por esta razón que concluí que el segundo concepto para esta nueva denominación debía ser Player, si Player como se denomina en inglés a quien toca un instrumento musical (ej: guitar player). En definitiva si se juntan ambos vocablos se genera el concepto Image Player que en español vendría siendo literalmente Tocador(a) de Imágenes. Tal vez algunos conservadores se preguntarán por qué dos conceptos en inglés y para esto sólo me parece atingente responder como lo hace José Luis Brea en su libro La era postmedia, al señalar la conveniencia de utilizar términos en inglés para referirse a las prácticas asociadas a los nuevos medios tecnológicos, señalando que en caso de recibir el reproche de esnobismo, argumentar que la evolución de las tecnologías es ahora más rápida que la de la lengua*.
Bueno, de todas maneras yo tampoco soy una gran admiradora de las culturas angloparlante y por otro lado si soy una persona muy preocupada por los ribetes estéticos que pueda tener todo lo que creo, por tanto decidí cambiar el concepto de image por su homologo en latín, el cual es Imago, concepto me parece muy cautivante tanto en sus forma de ser escrito, así como en su sonoridad, además Imago incluye la palabra mago, connotación con la cual me gustaría impregnar esta nueva denominación y este nuevo sentido para quienes se dedican a la manipulación de imagenes en tiempo real.
En definitiva Imago Player es mi propuesta para nombrar a quienes se dediquen a montar estas expresiones, y espero que esta nueva denominación abra caminos hacia nuevas posibilidades en donde la imagen sea tocada junto a la música y no para la música y que también en otros casos sea la música la que siga y complemente a la imagen, donde la estrella sea el o la Imago Player. Hoy es sábado otra vez, con seguridad se pasarán muchas visuales esta noche, diversas, disimiles, con distintas tecnologías, máquinas y programas, compartirán entre si el ser realizadas por unos que no tienen nombre, que sólo son él o ella que pasa visuales, y que sin saber lo que son Imago players.
*La cita corresponde al Capítulo 1 “Breve (y desordenado antiglosario- o diccionario de tópicos sobre arte electrónico y su versión completa es: “Arte por ordenador. Nunca decir «arte por ordenador». En general, utilícense de preferencia los términos en inglés. Caso de recibir el reproche de esnobismo, argumentar que la evolución de las tecnologías es ahora más rápida que la de la lengua: para cuando un término es adecuadamente traducido, la función o el objeto a que se refiere habrá ya sido reemplazado por otro. Quizás sea el caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario